Metroidvania: El Arte de Perderse para Encontrarse

En este momento estás viendo Metroidvania: El Arte de Perderse para Encontrarse
  • Categoría de la entrada:Videojuegos
  • Tiempo de lectura:14 minutos de lectura

Los juegos Metroidvania han ganado una popularidad significativa en la plataforma PC, ofreciendo a los jugadores experiencias de exploración profunda, combate desafiante y narrativas inmersivas. Este género, que combina elementos de acción, aventura y plataformas, debe su nombre a las series Metroid y Castlevania, pioneras en los años 80 y 90. A continuación, exploraremos en detalle su origen, diseño y veremos ejemplos destacados de este mágico genero.


El término «Metroidvania» es un portmanteau de «Metroid» y «Castlevania», dos franquicias que sentaron las bases del género. Metroid, lanzado en 1986 para la Nintendo Entertainment System (NES), introdujo un mundo no lineal donde los jugadores controlaban a Samus Aran, explorando el planeta Zebes y adquiriendo nuevas habilidades para acceder a áreas previamente bloqueadas. Este enfoque revolucionario enfatizaba la exploración y el backtracking, conceptos que se convirtieron en pilares del género.

Metroid 1 - Caratula

Por su parte, Castlevania: Symphony of the Night, lanzado en 1997 para PlayStation, refinó estos elementos con un castillo masivo para explorar, una narrativa rica y una amplia gama de habilidades y objetos coleccionables. Juegos como Super Metroid (1994) y Symphony of the Night popularizaron la fórmula, inspirando a desarrolladores indie y AAA a crear títulos similares. La evolución del género ha incluido innovaciones, como la incorporación de elementos roguelike en Dead Cells, mostrando su flexibilidad y adaptabilidad.

Castlevania SOTN - Caratula

Los juegos Metroidvania se distinguen por varios elementos de diseño que los hacen únicos, atractivos y que los diferencian de los plataformas en 2D, que a simple vista pueden parecer similares pero que entrañan grandes diferencias a nivel de diseño:

  • Exploración no lineal: Los jugadores pueden elegir su propio camino en un mundo grande e interconectado, lo que permite una experiencia personalizada y que fomenta la libertad de movimiento y la exploracion. Esto es lo que diferencia a los Metroidvanias de los plataformas lineales, ofreciendo un mapa contiguo sin interrupciones significativas.
  • Progresión a través de habilidades: A medida que los jugadores adquieren nuevas habilidades u objetos, pueden superar obstáculos y acceder a áreas que previamente eran inaccesibles. Esto crea un ciclo de exploración y descubrimiento, donde destacan los power-ups o habilidades permanentes, esenciales para el progreso.
  • Backtracking: Volver a áreas anteriores con nuevas habilidades es una parte integral del género, permitiendo a los jugadores desbloquear secretos, encontrar objetos ocultos o progresar en la historia. Este mecanismo, añade profundidad y recompensa la exploración meticulosa.
  • Sistema de mapas: La mayoria de estos juegos incluyen un mapa que los jugadores llenan a medida que exploran, ayudándoles a navegar y planificar su siguiente movimiento. Esto es una de las claves para explorar estos bastos mundos, ya que mejora la experiencia al ofrecer una herramienta visual para poder rastrear el progreso.
Mapa Metroidvania
  • Plataformeo y combate desafiantes: Los juegos a menudo presentan secciones de plataformeo precisas y sistemas de combate que ponen a prueba las habilidades del jugador. Esto añade una capa de dificultad que apela a los jugadores que buscan desafíos.

Todos estos elementos combinados crean un sentido de logro y descubrimiento, ya que los jugadores desentrañan el mundo y superan sus desafíos, haciendo de los Metroidvanias una experiencia inmersiva y una aventura inolvidable.


Como hemos dicho antes el origen de este genero proviene de elementos de dos sagas que son autenticos titanes en la industria, Metroid y Castlevania. Es decir, que antes de que el término «Metroidvania» se popularizara, dos sagas ya estaban escribiendo las reglas del género. Con entregas icónicas como Super Metroid y Castlevania: Symphony of the Night, estos títulos no solo definieron una forma única de explorar, sino que sentaron las bases para cientos de juegos que vendrían después. A continuación, repasamos los juegos más influyentes de ambas franquicias que dieron forma al Metroidvania como lo conocemos hoy. Eso si destacar que muchos de estos juegos no se pueden disfrutar de manear oficial en PC, una pena…


Principales titulos de la saga Metroid

Empecemos con la saga Metroid. Desde su origen, Metroid ha sido un referente del género. Todos los juegos principales de la serie tienen toques de lo que hoy conocemos como Metroidvania, con un enfoque claro en la exploración libre no lineal, desbloqueo de zonas del mapa por habilidades y backtracking.

  • Metroid (NES, 1986) – El inicio del género.
  • Super Metroid (SNES, 1994) – Considerado uno de los mejores del género.
  • Metroid Fusion (GBA, 2002) – Más lineal, pero mantiene las bases del Metroidvania.
  • Metroid: Zero Mission (GBA, 2004) – Remake del original, mejorado y modernizado.
  • Metroid: Samus Returns (3DS, 2017) – Remake de Metroid II con toques modernos.
  • Metroid Dread (Switch, 2021) – La entrega más reciente en 2D, muy pulida y dinámica.

Principales titulos tipo Metroidvania (también conocidos como «Igavanias») de Castlevania

Por su parte la saga Castlevania empezó como un juego de acción lineal. El giro hacia el estilo Metroidvania se da a partir de Symphony of the Night (1997), y continuó principalmente en portátiles.

  • Castlevania: Symphony of the Night (PS1, 1997) – El primero en adoptar por completo el estilo.
  • Castlevania: Circle of the Moon (GBA, 2001) – Dificultad elevada, sistema de cartas.
  • Castlevania: Harmony of Dissonance (GBA, 2002) – Exploración fluida, mejoras visuales destacadas.
  • Castlevania: Aria of Sorrow (GBA, 2003) – Muy elogiado por su sistema de almas.
  • Castlevania: Dawn of Sorrow (DS, 2005) – Secuela directa de Aria, más pulido.
  • Castlevania: Portrait of Ruin (DS, 2006) – Sistema dual, exploración multizona variada.
  • Castlevania: Order of Ecclesia (DS, 2008) – Último gran Metroidvania de la saga.

De todos estos titulos, ¿cuales estan en PC de manera oficial?

Pues de la saga Metroid lamentablemente ninguno de ellos es posible disfrutarlo de manera oficial en PC. Por su parte de la saga Castlevania es posible jugar a todos los que mencionamos arriba salvo al mas querido y mas importante, Castlevania: Symphony of the Night. Aunque si quieres disfrutar de SOTN de manera oficial en plataformas modernas hay versiones bastante solidas para PlayStation, Xbox y android. Los demas titulos los puedes disfrutar en steam a través de dos bundles, el Castlevania Advance Collection y Castlevania Dominus Collection.

Castlevania Dominus Collection
Castlevania Advance Collection

Para destacar los mejores juegos Metroidvania disponibles en PC, hemos seleccionado una lista con varios Metroidvania que son referentes en el genero, que son autenticas obras de arte atemporales y que se pueden disfrutar en PC de manera oficial.


Hollow Knight

Hollow Knight es una obra maestra del género metroidvania que combina un mundo interconectado, un diseño atmosférico y una dificultad desafiante pero justa. Desarrollado por Team Cherry, el juego te pone en la piel de un caballero sin nombre que explora Hallownest, un reino subterráneo en decadencia lleno de insectos, ruinas y secretos. Su jugabilidad se centra en la exploración no lineal, un sistema de combate muy pulido, dificultad exigente y habilidades desbloqueables como el dash que enriquecen aun mas esta jugabilidad. La progresión está impulsada por la adquisición de mejoras y amuletos, que permiten personalizar tu estilo de juego.

hollow knight, metroidvania

El arte en 2D, con un estilo gótico y melancólico, crea una atmósfera inquietante, mientras que la banda sonora de Christopher Larkin, con piezas orquestales suaves y emotivas, refuerza la sensación de soledad y maravilla. La narrativa es sutil, contada a través de diálogos crípticos y pistas ambientales, lo que invita al jugador a interpretar la historia. Con un mapa extenso, jefes memorables y un DLC gratuito que expande el contenido, Hollow Knight es un juego profundo y rejugable que exige paciencia y habilidad.


Ori and the Blind Forest y Ori and the Will of the Wisps

La saga Ori, desarrollada por Moon Studios, comenzó con Ori and the Blind Forest, un metroidvania que sigue a Ori, un espíritu guardián, en una aventura para salvar el bosque de Nibel. Su secuela, Ori and the Will of the Wisps, eleva aún más el nivel, acompañando a Ori en una nueva misión para salvar a su amigo Ku en un mundo lleno de belleza y peligro. La jugabilidad en ambos títulos destaca por su fluidez, combinando plataformas acrobáticas, combates dinámicos y un sistema de habilidades que permite personalizar ataques y movimientos. La exploración es gratificante, con áreas interconectadas y secretos que recompensan la curiosidad.

ORI, metroidvania

Visualmente, ambos juegos son obras de arte, con entornos pintados a mano que van desde bosques luminosos hasta pantanos sombríos. La banda sonora, compuesta por Gareth Coker, es emotiva y épica, acompañando perfectamente los momentos de acción y las escenas narrativas conmovedoras. Las historias, aunque sencillas, abordan temas de sacrificio y esperanza, logrando conectar emocionalmente con el jugador. Con un diseño de niveles impecable y mejoras en el combate en la secuela, la saga Ori ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de los metroidvanias.


Blasphemous 1 & 2

Blasphemous y Blasphemous 2, desarrollados por The Game Kitchen, conforman una saga de metroidvanias brutales inspirados en la iconografía religiosa y el folclore español. En ambos títulos controlas al Penitente, quien atraviesa el mundo de Cvstodia enfrentando horrores divinos y humanos. La jugabilidad mezcla combates intensos con ejecuciones sangrientas, plataformas desafiantes y exploración no lineal. Mientras el primero se centra en un arma única, la secuela introduce tres (espada, rosario y daga), aportando variedad estratégica.

Blasphemous, metroidvania

El pixel art de Blasphemous es exquisito, con un diseño grotesco que fusiona lo sagrado y lo profano, inspirado profundamente en el folclore y la iconografía religiosa de la España andaluza. La ambientación opresiva se apoya en una banda sonora de coros litúrgicos y tonos oscuros que intensifican la atmósfera. La narrativa críptica aborda temas de fe, culpa y redención, presentando personajes enigmáticos que enriquecen el lore. Blasphemous 2 mejora la fluidez y accesibilidad respecto al original, sin perder su esencia hardcore. Juntos, ofrecen una experiencia única y desafiante dentro del género metroidvania.


Guacamelee! 1 & 2

Guacamelee! y Guacamelee! 2, desarrollados por DrinkBox Studios, son metroidvanias vibrantes que mezclan humor, acción y cultura mexicana. Sigues las aventuras de Juan Aguacate, un luchador que usa técnicas de lucha libre, plataformas creativas y habilidades especiales para salvar su mundo. Ambos juegos incorporan la mecánica de cambio entre dimensiones (mundo de los vivos y los muertos), con combates dinámicos, agarres espectaculares y habilidades como el «Pollo Power», que transforma a Juan en una gallina con movimientos únicos.

Guacamelee!, metroidvania

El estilo visual es colorido y caricaturesco, lleno de referencias a la cultura pop y folclore mexicano. La banda sonora combina ritmos latinos y electrónicos, acompañando perfectamente el tono festivo y acelerado. La narrativa es ligera pero divertida, con personajes extravagantes y un tono desenfadado. Guacamelee! 2 amplía el universo con el “Mexiverso”, nuevos poderes y cooperativo local para hasta cuatro jugadores. Ambos títulos destacan por su energía, diseño inteligente y carisma, ideales tanto para sesiones casuales como para desafíos más intensos.


Axiom Verge 1 & 2

Axiom Verge y Axiom Verge 2, creados por Thomas Happ, son metroidvanias retro que rinden homenaje a los clásicos del género mientras exploran nuevas ideas. En el primero controlas a Trace, un científico atrapado en un mundo biomecánico alienígena, y en el segundo a Indra, una empresaria que despierta en una realidad paralela de alta tecnología y ruinas antiguas. Ambos juegos se centran en la exploración no lineal, con un enfoque en el descubrimiento, el backtracking y el uso de habilidades únicas o los drones remotos para manipular enemigos, entornos y sistemas ocultos.

Axiom Verge, metroidvania

El pixel art remite a la era de los 8-16 bits, con mundos visualmente distintos pero igualmente inquietantes. La banda sonora, compuesta también por Happ, combina chiptune y música ambiental para crear una atmósfera de misterio y aislamiento. La narrativa es críptica y con toques de ciencia ficción y metaficción, revelando una trama más profunda con el tiempo. Aunque cada entrega tiene un enfoque distinto en combate y ritmo, juntas ofrecen una experiencia rica, enigmática y esencial para fans del metroidvania clásico con un giro experimental.


Dead Cells, desarrollado por Motion Twin, es un híbrido de roguelite y metroidvania que combina acción frenética con rejugabilidad infinita. Controlas a un prisionero sin nombre que explora una isla cambiante llena de enemigos y trampas. La jugabilidad destaca por su combate fluido, con un arsenal de armas (espadas, arcos, granadas) y habilidades que cambian en cada partida. Los niveles generados proceduralmente aseguran que ninguna partida sea igual, mientras que las mejoras permanentes incentivan la progresión.

Dead Cells, , metroidvania

El arte en pixel art es dinámico, con animaciones fluidas y entornos variados, desde mazmorras oscuras hasta jardines venenosos. La banda sonora, con ritmos electrónicos y toques góticos, mantiene la adrenalina alta. Aunque la narrativa es mínima, los fragmentos de lore y los diálogos sarcásticos del protagonista añaden personalidad. Dead Cells brilla por su accesibilidad y profundidad, siendo perfecto tanto para sesiones cortas como para jugadores dedicados que buscan dominar sus mecánicas.


Bloodstained: Ritual of the Night, dirigido por Koji Igarashi y desarrollado por ArtPlay, es un sucesor espiritual de Castlevania: Aria of Sorrow. En este metroidvania, juegas como Miriam, una shardbinder que explora un castillo gótico para detener una amenaza demoníaca. La jugabilidad combina combate con armas (espadas, látigos, pistolas) y un sistema de fragmentos que otorga habilidades mágicas únicas, desde proyectiles hasta invocaciones. La exploración es clave, con un mapa extenso lleno de secretos y áreas opcionales.

Bloodstained, metroidvania

El arte en 2.5D mezcla modelos 3D con fondos detallados, creando un estilo gótico moderno. La banda sonora, compuesta por Michiru Yamane, evoca los clásicos de Castlevania con melodías orquestales. La narrativa, aunque predecible, está bien ejecutada, con personajes secundarios que añaden contexto. A pesar de algunos problemas técnicos en su lanzamiento, las actualizaciones han pulido la experiencia. Bloodstained es un sueño para los fans de los metroidvanias al estilo Castlevania.


Cave Story+

Cave Story+, creado por Daisuke «Pixel» Amaya, es un clásico indie que combina elementos de metroidvania, plataformas y disparos. Juegas como Quote, un amnésico que despierta en una cueva y se ve envuelto en un conflicto entre criaturas llamadas Mimigas. La jugabilidad es sencilla pero precisa, con armas que evolucionan al recolectar experiencia y mecánicas de exploración que desbloquean nuevas áreas. Las versiones comerciales del juego han sido distribuidas por Nicalis, que ayudó a llevar este icónico título a múltiples plataformas.

cave story +, metroidvania

El arte pixelado es minimalista pero encantador, con sprites expresivos y entornos variados. La banda sonora chiptune es icónica, con melodías que van de lo alegre a lo melancólico, como «Moonsong». La narrativa, contada con diálogos y eventos, aborda temas de sacrificio y libertad, creando una conexión emocional con los personajes. Cave Story+ (la versión mejorada del original gratuito) incluye gráficos actualizados y modos adicionales, pero su esencia sigue siendo su diseño atemporal y su impacto en el género indie.


Los juegos Metroidvania ofrecen una experiencia única que combina exploración no lineal, combate desafiante y una progresión gratificante, consolidándose como un género imprescindible. Desde sus orígenes con Metroid y Castlevania: Symphony of the Night hasta joyas modernas como Hollow Knight y Ori and the Will of the Wisps, este género ha evolucionado sin perder su esencia, adaptándose a los gustos actuales con mundos más grandes, mecánicas innovadoras y estilos visuales diversos.

Ya seas un veterano del género o un recién llegado, los Metroidvanias tienen algo para todos: desde narrativas emotivas hasta desafíos que pondrán a prueba tu destreza. Sagas como Blasphemous o Guacamelee! demuestran la versatilidad del género, mientras que clásicos reimaginados como Axiom Verge rinden homenaje a las raices del genero. Sumérgete en estos mundos interconectados, descubre secretos ocultos y vive la satisfacción de desbloquear cada rincón. Para encontrar tu próximo juego favorito, consulta nuestra lista de los mejores Metroidvanias en PC y comienza hoy mismo.


Sigue disfrutando del gaming en ZonaPCera. Conoce los videojuegos más emocionantes para PC, optimiza tu equipo con consejos de hardware, encuentra software clave y completa tu setup con los mejores periféricos.

«El último Metroid está cautivo. La galaxia está en paz.» — Voz de Metroid, Super Metroid (1994)